Dentro de este escenario de características distópicas, en el equipo de Historia 3 nos planteamos realizar lecturas sobre objetos que son parte de nuestro programa de estudios y que recurrentemente obtuvieron la etiqueta de utópicos.
La lectura que proponemos en este post refiere al caso de Brasilia, ciudad atravesada por la idea de utopía desde su concepción. Fuertemente ligada al discurso de los CIAM, que proponía alcanzar, por medio del proyecto urbano y arquitectónico, sociedades más justas e igualitarias. Las altas expectativas generadas en torno a la fundación de esta nueva ciudad capital, colaboraron a que, poco tiempo después de inaugurada, se instaure con gran determinación la idea de su fracaso urbano.
Estas dos ideas, la de Brasilia como una utopía y luego como un fracaso, se propagaron velozmente en las producciones historiográficas de la segunda mitad del siglo XX. En el artículo que recomendamos hoy, Adrián Gorelik nos propone mirar la ciudad desde distintos puntos de vista y superar el análisis basado en el acotado repertorio de las ideas planteadas por los CIAM. Entre sus “Tentativas de comprender una ciudad moderna”, nos presenta diversas discusiones, hipótesis y preguntas relativas al caso de Brasilia y que nos permiten acercarnos a la ciudad desde una posición menos determinista y en la que las preguntas sobre el éxito o el fracaso poco importan.
jnesprias@gmail.com

Comments