top of page
mbelensepulveda

h1. ¿De qué tiempos y espacios se ocupa el libro?

En la clase del 11/05 nos centramos en el recorte espacio-temporal que propone el autor del libro seleccionado por cada alumno. En grupos realizamos una puesta en común donde cada alumno comentó sobre su libro, entendiendo las distintas perspectivas de cada autor.

Luego leímos unos párrafos de un texto de Foucault: "Nietzsche, la genealogía, la historia” e hicimos referencia al texto “El idioma analítico de John Wilkins” de J.L. Borges. En base a estos textos propusimos realizar:


> 1. una línea de tiempo tradicional. > 2. una “genealogía” en los términos planteados por Foucault.


Nos planteamos algunas preguntas: ¿por qué decide el autor estos recortes? ¿por qué realiza ese recorte espacio-temporal y no otro? ¿por qué se determina ese recorte?¿Cómo selecciona el autor los territorios? ¿Cómo los define? ¿Qué nos indica que un autor omita o no de importancia un lugar o período de tiempo? ¿Hay una planteo ideológico en su decisión? ¿se ocupa en evidenciar esta decisión?


“Este libro nació de un texto de Borges. De la risa que sacude, al leerlo, todo lo familiar al pensamiento —al nuestro: al que tiene nuestra edad y nuestra geografía—, trastornando todas las superficies ordenadas y todos los planos que ajustan la abundancia de seres, provocando una larga vacilación e inquietud en nuestra práctica milenaria de lo Mismo y lo Otro. Este texto cita "cierta enciclopedia china" donde está escrito que "los animales se dividen en a] pertenecientes al Emperador, b]embalsamados, c] amaestrados, d] lechones, e] sirenas, f] fabulosos, g] perros sueltos, h] incluidos en esta clasificación, i] que se agitan como locos, j] innumerables, k] dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, l] etcétera, m] que acaban de romper el jarrón, n] que de lejos parecen moscas".1 En el asombro de esta taxinomia, lo que se ve de golpe, lo que, por medio del apólogo, se nos muestra como encanto exótico de otro pensamiento, es el límite del nuestro: la imposibilidad de pensar esto. Así, pues, ¿qué es imposible pensar y de qué imposibilidad se trata?[...] 2



_________________________________________

1 Borges, J.L (1960) ”El idioma analítico de John Wilkins”. En Otras inquisiciones (p. 142). Buenos Aires: Emecé Editores.

2 Foucault, M. (1998). Prefacio. En Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas (p. 1). México: Siglo XXI.




Comments


bottom of page